En las últimas décadas la problemática de la escasez de agua dulce, destinada a la producción agropecuaria y al consumo de la población se ha venido acrecentando vertiginosamente, además influenciada por el cambio climático a nivel global, que afecta al 40% de la población mundial.
El agua es el elemento central para el desarrollo agroalimentario, socioeconómico, y la conservación de los ecosistemas y especialmente la supervivencia de la propia especie humana.
Bolivia es uno de los países, donde la disponibilidad de este recurso cada vez es decreciente, especialmente en zonas de valles, donde su gestión y preservación, se encuentra comprometida por la propia presión antrópica, como el sobrepastoreo, la deforestación de zonas de recarga hídrica, así como por el proceso migratorio que incide en el abandono de tierras de cultivo, causando posteriormente la pérdida de suelos por procesos erosivos, que comprometen las infraestructuras de reservorios de agua; por la colmatación y la menor reserva de volúmenes de agua.
Esta problemática descrita, se puede abordar desde diferentes enfoques, no solo desde el punto de vista técnico del diseño y construcción de la infraestructura, si no especialmente desde el enfoque de la gestión social y la propia generación de aprendizajes sistematizados y priorizados por los propios usuarios.
Una respuesta modular y piloto a la gestión del agua, es a través de la gestión de la cuenca y son los proyectos de gestión de cuenca pedagógica, establecidos en diferentes departamentos de Bolivia; uno de ellos se desarrolla en los Municipios de Serrano y Tomina, de la región de Chuquisaca centro.
El Proyecto “Cuenca Pedagógica Escaleras – Modelo de Gestión Hidrosocial y Educativo”, se encuentra ubicado en la microcuenca Escaleras, beneficia a los dos municipios y promueve el uso eficiente del agua a través de la gestión de las propias comunidades en las cuales las universidad a través de la Facultad de Ciencias Agrarias se encuentra ejecutando este proyecto en convenio con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en la cual participan docentes y estudiantes con visión académica y de encuentro de saberes con las poblaciones beneficiaria.
En los dos últimos años se desarrollaron diferentes acciones y estrategias de protección de fuentes de agua implementando parcelas con uso eficiente de agua, cosecha de agua pluvial, dotación de material vegetal para la plantación de especies forestales y frutales, apoyo al desarrollo de cultivos bajo cubierta, implementación y equipamiento para la apicultura; actividades que están dinamizando la economía local con un enfoque de sostenibilidad ambiental a través de la gestión de la cuenca.